jueves, 10 de mayo de 2012

Los problemas ambientales de las ciudades

DESAFÍOS ECOLÓGICOS
  Cuando se crea un núcleo urbano, se altera el espacio natural ocupado y se construye un paisaje humanizado, que se va transformando de forma gradual, a medida que la ciudad aumente su tamaño.
Las características naturales del lugar, como el suelo, el agua, la vegetación, el aire, el paisaje y el clima, son explotadas, modificadas o utilizadas como recursos para la construcción de un espacio urbano.
 · Escasez de vegetación: Uno de los principales impactos ambientales, como consecuencia del avance de la urbanización, es la deforestación y la falta de zonas verdes.


 · Escasez y contaminación del agua: La disponibilidad de agua potable es un problema para muchas ciudades del mundo, pero lo que resulta más grave es el hecho de que el agua no sea accesible a todas las personas por igual.
Uno de cada cuatro habitantes del planeta está afectado por la escasez de este bien. Como constante, en los países desarrollados, la agricultura y los usos domésticos consumen agua en exceso. Otro tipo de impacto en los espacios urbanos es la contaminación provocada en las capas es la freáticas por la falta de una adecuada separación entre las redes de agua potable y las canalizaciones de aguas residuales.


·Elevada contaminación: En las ciudades existe otras fuentes de contaminación muy difíciles de controlar, como el dióxido de azufre y el monóxido de carbono, procedentes del humo de los vehículos y de las fábricas, que originan una considerable contaminación atmosférica.


viernes, 27 de abril de 2012

Los nuevos espacios urbanos

LOS NUEVOS ESPACIOS
  La ciudad difusa ha organizado una redistribución del espacio.Las actividades industriales se han visto alejadas de la ciudad,y la aparición de nuevas actividades económicas a creado nuevos usos del suelo destinados a la instalación de parques tecnológicos y grandes zonas comerciales.

LA RELOCALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL
  La construcción de nuevas autopistas  y la ampliación de las existentes  han permitido la localización de las industrias lejos de la ciudad central, aunque próximas entre si y en lugares con buena accesibilidad. Con esta ubicación se evita los problemas existentes en las áreas centrales.

LAS FUNCIONES DE LA GRAN CIUDAD O  CIUDAD CENTRAL 
  Las deslocalizaciones de las industrias de la ciudad hizo suponer que las grandes urbes perderían importancia económicas. Sin embargo, continúan recibiendo muchas inversiones y han reforzado su papel de enlace entre la economía mundial y la economía nacional, ya que las grandes ciudades son el lugar elegido por las multinacionales para instalar sus centros de decisión y de imagen.



LOS PARQUES TECNOLÓGICOS
  La localización de las industrias de alta tecnología han impulsado la existencia de lugares de innovación, los llamados parques tecnológicos. En estos lugares se concentran empresa con mas capacidad para innovar en el campo de la microelectrónica, la informática, la biotecnología y las telecomunicaciones, y que trabajan en estrecha colaboración con las universidades, centros de investigación y otras instituciones de educación superior.
Los parques tecnologicos suelen ser de dimensiones reducidas y acostumbran a localizarse cerca de las grandes ciudades, en u  entorno agradable, dotado, de buena accesibilidad y con una adaptable calidad ambiental.


LOS CENTROS COMERCIALES
  Un ejemplo de los nuevos espacios que se dan en la gran ciudad son los centros comerciales, grandes complejos en los que se mezcla el comercio y el ocio.
Estos grandes centros de consumo que son también espacios de sociabilidad y de relación interpersonal, en ocasiones actúan como puntos de referencia en medio de territorios con escasos equipamientos comunitarios. Los centros comerciales son :
-Espacios cerrados, pues su arquitectura pretende crear un mundo singular al margen de lo exterior.
-Espacios controlados en aspectos físicos, como la temperatura, la humedad, la luz y los ruidos, con la finalidad de crear,artificialmente, un ambiente agradable.
-Deben ser espacios seguros, de ahí la presencia de servicios de seguridad, guardería etc.

  

LOS PARQUES TEMÁTICOS
  El turismo es uno de los exponentes más claros de la globalización ya que combina movilidad, consumo y cultura del ocio. En el turismo actual, el lugar visitado se convierte en la mercancía para consumir. Un buen ejemplo de este tipo de turismo es el que se realiza en los parques temáticos.
Estos lugares nos trasladan a paisajes lejanos y exóticos, como los de China o los de Polinesia, sin movernos muy lejos de casa. Pero también nos trasladan en el tiempo y nos permiten viajar por la Roma clásica o el mundo del futuro. La música, la escenografía, la comida o incluido los olores hacen más auténticas estas visitas.













jueves, 26 de abril de 2012

La ciudad difusa

LOS LÍMITES ENTRE LO RURAL Y LO URBANO
  En las áreas metropolitanas, el límite entre la ciudad y el campo no es una línea definida. La ciudad avanza sobre el campo y se origina un área donde se mezclan actividades urbanas y rurales. Se trata de una zona muy dinámica y cambiante que puede recibir distintos nombres: ciudad difusa, área periurbana o franja rur-urbana.
Ciudad difusa: En el territorio de la ciudad se organizan las actividades en función de las necesidades de la metrópoli. 
El crecimiento de la ciudad se debe básicamente al elevado precio del suelo de la gran ciudad y a sido posible gracias al desarrollo del transporte privado y al aumento de las infraestructuras viarias.

Área metropolitana: Ámbito territorial formado por una gran ciudad, la metrópoli,y un conjunto de núcleos urbanos menores. Es un espacio denso donde las relaciones de trabajo, compras, ocio, estudios, etc... superan las estrictas y demarcaciones administrativas.
     


miércoles, 25 de abril de 2012

El paisaje urbano en el mundo actual

UN MUNDO DE GRANDES CIUDADES
Un mundo de grandes ciudades
 En las últimas décadas, se ha acelerado la urbanización en el mundo de manera que la proporción de la población urbana ya supera en su conjunto a la población rural. El crecimiento de las ciudades da como resultado un mundo muy urbanizado cuyos rasgos más característicos son:
  ·Grandes concentraciones urbanas de millones de habitantes.
  ·Ciudades con altos niveles de desarrollo tecnológico, pero también con grandes desigualdades sociales y problemas ambientales.
  ·Ciudades que compiten, a escala mundial, por tener un lugar preferente en la clasificación de ciudades.
  ·Ciudades multiculturales.
 La forma como crecen las ciudades es distinta según los países y las regiones del mundo.


Las ciudades en los países desarrollados
 En los países desarrollados las ciudades han  sufrido un estancamiento, una pérdida de densidad, porque la población se traslada a vivir a las afueras de la ciudad o a ciudades medias. Por ellos se ha producido un crecimiento muy notable de las áreas metropolitanas.
 Este cambio en las formas de poblamiento ha transformado el paisaje urbano. Se observa un paisaje continua¡o formado por un complejo sistema de espacios edificados, carreteras, tendidos eléctricos, áreas comerciales, parques, etc.
Las ciudades en los países en vías de desarrollo
 En los países del Sur, menos desarrollados, el fenómeno urbano tiende aún a reunir población. En efecto, hay un gran contraste entre el mundo urbano concentrado en la gran ciudad y el mundo rural predominante en el resto del país.
 Las ciudades más pobladas del planeta se encuentran en el Tercer Mundo; son las llamadas megaciudades o megalópolis , grandes concentraciones urbanas que superan los diez millones de habitantes. Estas megaciudades, que coinciden normalmente con la capital del país, formas parte a su vez de conurbaciones urbanas, donde ejercen un papel dominante.


LOS TIPOS DE PLANOS URBANOS
El plano irregular
 El plano irregular no mantiene una trama urbana ordenada, sino que su trazado es tortuoso con pequeños callejones sin salida y con patios interiores. Las ciudades musulmanas y el casco antiguo medieval de las ciudades europeas son un ejemplo representativo.














El plano ortogonal o reticular
 Se ha utilizado preferentemente a lo largo de la historia porque ofrece una forma mu simple donde el trazado de las calles es perpendicular. Su origen se remonta a las ciudades griegas y romanas, aunque también fue utilizado en los ensanches de las ciudades europeas del siglo XIX.












El plano radiocéntrico
 Este tipo de plano presenta una trama radial, ya que entorno a un punto central las calles se distribuyen en forma de círculos concéntricos. Ciudades como París, Moscú, Milán o Madrid son ejemplos de este tipo de plano.

martes, 17 de abril de 2012

Desigualdades territoriales y sociales

DIFERENCIA SOCIALES Y TERRITORIALES
  La globalización no solo es económica o financiera, sino que es un proceso que abarca, además, actividades sociales, culturales,laborables y ambientales. Supone muchas ventajas en sí misma, pero también acentúa la pobreza y las desigualdades sociales.
En los últimos tiempo, se han agudizado tanto las desigualdades sociales y territoriales dentro de las ciudades.
 Nuevas zonas privilegiadas: La personas con ingresos más elevados buscan las zonas privilegiadas de la ciudad para situar en ellas sus viviendas confortables y lujosas, y algunos espacios de esparcimiento exclusivos. Surgen así urbanizaciones privadas con jardines y áreas verdes bien cuidadas, de acceso restringido a los residentes, con centros comerciales de lujo, campos de golf, etc ...
































Zonas marginadas: En la periferia de las ciudades de los países subdesarrollados, y también de muchas ciudades de los países desarrollados, existen enclaves de marginación o zonas de asentamiento precarios, a veces denominados favelas o slums.



El centro de las ciudades: Los centros de las ciudades también han experimentado cambios:
   -Se recuperan espacios del centro históricos
 mediante las transformación de algunos edificios en hoteles y restaurantes de lujo o centros comerciales con tiendas de diseño. Este proceso se conoce como elitización.
   -Hay barrios del centro que se deterioran por la falta de inversiones en infraestructuras y equipamientos por parte del poder público o de la iniciativa privada.



viernes, 13 de abril de 2012

La globalización

LA TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO URBANO :
  Desde finales del siglo XX, la globalización de la economía ha transformado el espacio urbano y ha favorecido la aparición de un nuevo tipo de ciudades las ciudades globales:


-Las ciudades globales: 
       Son lugares privilegiados y muy codiciados por varias razones:
 ·Concentran las sedes de los principales bancos, empresas multinacionales, bolsas y mercados financieros.
 ·Son centros de producción de las actividades más innovadoras y de los servicios más avanzados a escala mundial.
 ·Controlan la gran mayoría de los intercambios internacionales como, por ejemplo, las capitales, la información, las experiencias culturales, la tecnología de la producción, los transportes y las telecomunicaciones.


 Nueva York, Londres y Tokyo son ciudades globales, ya que se han convertido en centros indiscutibles de la economía global.
  
                                                                                                                                          Nueva York
     
-Otros espacios urbanos de la economía global:    

 ·Otros centros importantes a nivel mundial por sus servicios financieros y empresariales son: Hong Kong, Osaka, Beijing (Pekín), Frankfurt, París, Los Ángeles, San Francisco, Amsterdam, Moscú y Milán.
 ·En los países menos desarrollados también hay ciudades que reúnen funciones similares a las ciudades globales, como Ciudad de México, São Paulo, Bangkok y Estambul.


                                                                                                                                              São Paulo




TRANSFORMACIONES DE LAS GRANDES CIUDADES:
  Para adaptarse a las nuevas funciones globales, las grandes ciudades han sufrido notables transformaciones socioeconómicas. Han requerido cuantiosas inversiones, tanto públicas como privadas.
   El resultado de estas grandes inversiones han sido la construcción de nuevas infraestructuras de transportes, mejores y más rápidas redes de telecomunicación, rascacielos inteligentes, modernos bloques de oficinas, hoteles de lujo, centros de convenciones, centros culturales, comercios. etc.
  Como consecuencia de este aumento de la construcción, las grandes ciudades han experimentado una fuerte subida en los precios del suelo y de los edificios.


La grandes ciudades se promocionan a través de la arquitectura espectacular de sus edificios singulares. En la fotografía, el museo Guggenheim de Bilbao


LAS REDES URBANAS: 
  Pueden estudiarse a nivel mundial, regional o nacional. Las ciudades que forman la red tienen diferente importancia o jerarquía, según su paso económico, financiero, político y comercial así como por su centralidad geográfica.
  La poblaciones no están aisladas en el territorio sino que se conectan ente sí mediante intercambios de todo tipo.
  Todos estos intercambios o flujos unen las ciudades formando redes urbanas. En el mundo actual, todas las redes urbanas están interconectadas y forman una red global, donde las grandes ciudades actúan como nodos o puntos de conexión, lo que las convierte en lugares privilegiados.


MEGACIUDADES: LA URBANIZACIÓN DEL TERCER MILENIO
  Las megaciudades son algo más que meras aglomeraciones territoriales de seres humanos. Son nodos en la economía global y de las naciones más poderosas. En su territorio se concentran las funciones superiores de dirección, producción y gestión del planeta; los centros de poder político, el control de los medios de comunicación, la capacidad simbólica de creación y difusión de los mensajes dominantes ... Concentran lo mejor y lo peor de nuestras sociedades, desde los innovadores y los poderosos hasta los segmentos irrelevantes que forman parte del sistema.


El proceso de urbanización

-La ciudad industrial: surge con la Revolución Industrial. La aparición de las fábricas y del ferrocarril hicieron aumentar la mano de obra y el numero de habitantes de las ciudades creció enormemente.



- La ciudad posindustrial: se ubican en los países desarrollados . Se caracterizan por el traslado de las actividades industriales fuera del núcleo urbano, en polígonos industriales situados en la periferia y bien comunicados, o en países de vías de desarrollo.